NATURALEZA DE LAS PÉRDIDAS EN LOS MOTORES ELÉCTRICOS

Se tiene por pérdidas la potencia eléctrica que se
transforma y disipa en forma de calor en el
proceso de conversión de la energía eléctrica en
mecánica que ocurre en el motor. Las pérdidas2
por su naturaleza se pueden clasificar en 5
áreas: pérdidas en el cobre del estator, pérdidas
en el cobre del rotor, pérdidas en el núcleo,
pérdidas por fricción y ventilación y pérdidas
adicionales।
Pérdidas en los conductores.
Las pérdidas en los conductores se dividen en
dos zonas: estator ( I 2R en las bobinas del
estator) y rotor ( I 2R en los bobinados del rotor).
Estas pérdidas dependen del cuadrado de la
corriente.

Pérdidas en los conductores del estator.
Estas pérdidas son una función de la corriente
que fluye en el devanado del estator y la
resistencia de ese devanado. Son mínimas en
vacío y se incrementan al aumentar la carga.
En función del factor de potencia (FP), la
corriente de línea en el estator puede expresarse
como:
Voltaje de línea FP
I potencia eléctrica de entrada L 3 * *
=
Cuando se desea mejorar el comportamiento del
motor, es importante reconocer la
interdependencia entre la eficiencia (EF) y el
factor de potencia (FP). Si se despeja el factor de
potencia la ecuación se reescribe:
voltaje de linea I EF
FP Potencia mécanica de salida
L 3 * * *
=
Por lo tanto si se incrementa la eficiencia, el
factor de potencia tendrá a decrecer. Para que el
factor de potencia permanezca constante, la
corriente del estator debe reducirse en
proporción al aumento de la eficiencia. Si se
pretende que el factor de potencia mejore,
entonces la corriente debe disminuir mas que lo
que la eficiencia aumente. Desde el punto de
vista del diseño, esto es difícil de lograr debido a
que hay que cumplir otras restricciones
operacionales como el momento máximo.
Por otra parte la corriente de línea se puede
expresar:
voltaje de salida FP EF